Dena Kay JOnes

Se ha presentado como solista y músico de cámara en Estados Unidos, España, Italia, Francia, México y Canadá. sus actuaciones como solista se incluyen recitales en el Centro Municipal de Las Artes de Juárez, México; la Serie de Conciertos de Música de Cámara Kitchener-Waterloo (Canadá); el Club de Música y Arte "I Due Archi" en Vasto, Italia; la Serie de Conciertos Atelier en la Iglesia Americana de París; y la Serie "For the Love of Music" en Bisbee (Arizona). Participó en el Festival Internacional de Música de Tecla Española (FIMTE) de Almería, España, en 2007, 2013 y 2024, y presentó en la Quinta Conferencia Internacional sobre Principios y Prácticas de Diseño, celebrada en Roma, Italia (2011). Interpreta con frecuencia música solista y de cámara en diversos espacios de la zona de El Paso, Texas, y es profesora de piano, solista y músico de cámara en el Festival de Música Orfeo, que se celebra anualmente en Vipiteno/Sterzing, Italia.
Además de mantener un repertorio muy variado de la literatura pianística estándar, la Sra. Jones ha centrado sus esfuerzos en la interpretación e investigación del repertorio pianístico español. Su interés por esta música la ha llevado a centrarse en obras pianísticas españolas menos conocidas, escritas entre 1900 y 1950. Sus recitales incluyen las vibrantes obras de compositores como Manuel de Falla, Ernesto Halffter, Isaac Albéniz, Federico Mompou y Xavier Montsalvage. La Sra. Jones ha presentado ponencias como "Música española contemporánea: efectos históricos y políticos en la investigación" y "Lenguaje musical y política en España: 1900-1950" en instituciones y convenciones de todo Estados Unidos, y ofrece un singular concierto solista multimedia que destaca las influencias culturales en una selección de composiciones pianísticas españolas de corte nacionalista. Es invitada con frequencia por su obra, opiniones e interpretaciones de este canon de la música pianística.
Su tesis doctoral, "Las obras para piano de Joaquín Rodrigo (1901-1999): Una evaluación de las influencias sociales y el estilo compositivo", junto con un programa que incluía sus piezas para piano solo, contribuyó a la celebración del centenario del nacimiento de este gran compositor. Fue conferencista e intérprete invitada en el Festival Internacional de Rodrigo, celebrado en la Universidad Estatal de Winona, Winona, Minnesota, del 11 al 17 de noviembre de 2001. Durante esta oportunidad única, la Sra. Jones se unió a otros académicos e intérpretes de Rodrigo que presentaron sus investigaciones y trabajos, y también conoció a la hija de Rodrigo, propietaria y directora de la editorial Joaquín Rodrigo.Como resultado de esta investigación, la Dra. Jones presentó una conferencia-recital sobre Rodrigo específicamente en la 47.ª Reunión de la Sociedad Nacional de Música Universitaria en San Francisco, California, y nuevamente en la temporada inaugural de Participación Comunitaria de la Convención de la Sociedad Nacional de Música Universitaria de 2006 en San Antonio, Texas. En 2019, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la muerte de Rodrigo, ofreció su concierto para piano, el "Heróico", raramente interpretado, bajo la dirección del Dr. Lowell E. Graham y la Orquesta de la Universidad de Texas en El Paso. En 2024, Jones alcanzó un logro personal: ofreció una conferencia sobre su querido compositor en la misma universidad donde trabajaba, la Universidad Complutense de Madrid.
Su tesis ha sido citada en numerosas ocasiones en investigaciones académicas sobre Joaquín Rodrigo. Recibió una beca de la Embajada de España, en colaboración con universidades estadounidenses, para un proyecto de grabación de música española. Tras ser seleccionada por el sello discográfico de música clásica Centaur Records, su álbum debut, titulado "Luces y Sombras: Obras para piano de Joaquín Rodrigo," se publicó en octubre de 2007. Su colaboración como pianista colaboradora con Celeste Shearer (trompa) y Jim Shearer (tuba) dio origen a "The Great American Trio", un grupo de cámara que promovió obras comisionadas para esta instrumentación. Inicialmente publicado a través de Summit Records en marzo de 2015, el programa "The Haunted America Suite" recibió una aclamación favorable a nivel nacional e internacional, combinando interpretaciones de nuevas composiciones estadounidenses con otras grandes obras clásicas para instrummetos de metal bajo y piano. Un segundo álbum, "Sultry and Eccentric", se publicó en julio de 2021 (también con Summit), con música del compositor estadounidense James Grant. Otros proyectos de colaboración incluyeron dos programas que destacan a las compositoras: “Trabajo de Mujeres” con la profesora Cherry Duke, mezzosoprano, y “Gomezanda y Grever: Canción Mexicana del Siglo XX”, con la profesora Juanita Ulloa, que fueron acogidos con proyectos de grabación e invitaciones para presentaciones. Este tema ha despertado un gran interés, especialmente en la docencia de la Sra. Jones. Actualmente, asigna obras para piano de compositoras a sus estudiantes con frecuencia, además de interpretar más de este repertorio.
En 2009, su investigación y la redacción de propuestas le otorgaron una experiencia excepcional.El Paso se unió a las ciudades de Madrid, Alicante, Valencia y Barcelona (España), así como a Viena, Londres y Praga, para rendir homenaje a Joaquín Rodrigo, conmemorando el décimo aniversario de su fallecimiento.Cecilia Rodrigo, miembro principal de la familia Rodrigo e hija única del compositor, viajó de Madrid a El Paso con su amiga y colega Katherine Zegarra para participar en el Festival Internacional Joaquín Rodrigo 2009. El evento, de cuatro días de duración, fue organizado por la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), donde conciertos, conferencias, recitales, proyecciones de vídeos y mesas redondas se sucedieron con gran energía y emoción en toda la institución, del 22 al 25 de febrero.Para más información, visite: utminers.utep.edu/dkjones/Rodrigo.htm.Diez años después, junto con colegas y sus propios alumnos, la Sra. Jones interpretó un programa dedicado exclusivamente a Rodrigo para la familia y amigos del compositor en su último hogar en Madrid, España.Cecilia Rodrigo compartió anécdotas académicas y personales sobre las obras y el contexto histórico en el que se compusieron.Esta presentación se ofreció simultáneamente a una exposición especial en la Biblioteca Nacional de España, en conmemoración del vigésimo aniversario de la muerte de Rodrigo. Los últimos esfuerzos de la Dra. Jones por difundir la historia y la música de su compositor español predilecto la han llevado a la Escuela para Ciegos de Colorado, donde conoció los pensamientos y sueños de los estudiantes de música bajo la tutela de la Sra. Julie Harrison, especialista musical.Ellos expresaron abiertamente sus opiniones sobre la historia, la música y la presentación de Rodrigo que ofreció la Dra. Jones.Este programa, llamado "Visión a través de los Sonidos", es una narración que incluye fragmentos de audio en vivo y pregrabados.Un intercambio excepcional. La Dra. Jones está trabajando para visitar otros programas en todo Estados Unidos y aprender más sobre la comunidad actual de personas ciegas y con discapacidad visual, y de estos jóvenes estudiantes. Originaria del área central de Illinois, la Sra. Jones obtuvo su licenciatura y maestría en Música con especialización en interpretación de piano en la Universidad de Illinois.Sus principales profesores en Illinois fueron Susan Hawbecker, Donna Lawson, Wilma Zonn, Lydia Artymiw, William Heiles y Andrew DeGrado.También fue acompañante de ensayo para las compañías de teatro Villa Grove Community y Champaign-Urbana.De 1995 a 1997, formó parte del profesorado del Centro Cultural David Adler en Libertyville, Illinois, donde fue instructora de piano y acompañante. En agosto de 2002, Dena Kay Jones se incorporó al profesorado de música de la Universidad de Texas en El Paso, donde imparte clases de piano aplicado, estudios de música de cámara, música y cultura, pedagogía del piano y piano para estudiantes de música.Sus alumnos de UTEP han audicionado, competido y actuado, obteniendo reconocimientos, continuando sus estudios y obteniendo empleo en los siguientes recintos: Concurso de Conciertos y Arias de UTEP, Concurso de Conciertos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Paso, Programa de Música de Verano de Pilsen (República Checa), Programa de Música de Verano de Aspen, Festival de Música Orfeo, Festival de Piano de Gijón, Universidad de Arizona, Universidad de Louisville, Universidad de Texas en Austin, Universidad de Florida, Escuela de Música de Manhattan, Universidad Tecnológica de Texas, Universidad de Illinois, Universidad de Nuevo México, Universidad Coastal Carolina, Universidad de Pensilvania, Conservatorio de Música de El Paso, Escuela Intermedia Montwood de El Paso, Escuela Primaria Desert Wind de El Paso, Escuela Primaria Canutillo, El Paso Community College y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, entre otros.Habiendo trabajado como profesora de piano en UTEP durante más de veinte años, siente una conexión abrumadoramente fuerte con esta comunidad: "Las oportunidades son ilimitadas", dice.